Francfort se rinde al libro electrónico
El 'e-book' ganará al soporte tradicional en 2018 - Un 25% del
negocio será digital en dos años, según una encuesta - Los editores
españoles toman posiciones Font de la notícia
"Le ponemos cara al futuro", rezan los carteles en Francfort. Y a
tenor de los primeros minutos de la 61ª Feria del Libro que ayer
inauguró la mismísima Angela Merkel en la ciudad alemana, la cara del
sector editorial está parcialmente desfigurada. Hay acuerdo unánime en
que 2018 será cuando se dé el sorpasso del libro digital sobre el impreso.
"Le
ponemos cara al futuro", rezan los carteles en Francfort. Y a tenor de
los primeros minutos de la 61ª Feria del Libro que ayer inauguró la
mismísima Angela Merkel en la ciudad alemana, la cara del sector
editorial está parcialmente desfigurada. Hay acuerdo unánime en que
2018 será cuando se dé el sorpasso del libro digital sobre el
impreso. Incluso se admite que en menos de dos años un 25% de los
ingresos de los editores vendrá por ese canal, cuando ahora esos
beneficios son casi inexistentes. Así lo creen cuatro de cada 10
editores encuestados por la feria internacional más grande del sector.
Pero aun así, no saben cuál es el modelo de negocio, ni cuánto cobrar,
ni cómo.
Tan preocupados están por responder a estas cuestiones
que la protección de datos y la piratería quedan como tercera
consternación ante el reto del e-book. Las angustias se
reservan de momento a cómo generar ese negocio. ¿Sólo? También preocupa
la incertidumbre por la rapidez en los cambios y conocer mejor los usos
tecnológicos de los consumidores.
Una prueba de la desorientación
que asuela el sector está en la respuesta de los editores cuando se les
pregunta por el modelo de pago para el acceso de los lectores a los
contenidos on line. Mientras un 25% (en su mayoría editores
europeos) están por una tarifa plana o un modelo de suscripción que
permitiera acceso a toda la oferta, un 23% (especialmente los
anglohablantes) prefieren los micropagos o pagos por capítulos o partes
de un contenido.
La división ya es total a la hora de poner precio al libro electrónico (al contenido, no al aparato). Aún hay quien cree que un e-book
debe ser igual (15%) o más caro (4%) que un libro tradicional. El
resto, que ha de ser más barato. ¿Pero cuánto? Hay división de
opiniones. Un 10%, un 20% y hasta un 30%. Y queda una quinta opción:
algunos defienden que se ha de poner al mismo precio que los que vende
ya hoy Amazon por 9,99 dólares.
Quizá el caos impera porque el 65% de los editores aún no leen e-books. No
es el caso de Jesús Badenes, director general de la división de
librerías del Grupo Planeta, quien fue ayer el primer editor español en
la historia de la feria en pronunciar la conferencia inaugural.
Optimista (aseguró que el mercado español "está hoy con un 2% más de
ventas que en 2008") y citando desde Lao Tse al Tolstói de Anna
Karenina, lanzó varios mensajes sobre las turbulencias que vive el
sector, pidiendo "flexibilidad ante los cambios". También solicitó la
intervención de los gobiernos "para evitar el control monopólico de los
buscadores, o de Kindle, el lector de Amazon".
En esa línea,
avanzó que para la Feria del Libro de Madrid la plataforma conjunta de
libros electrónicos que Planeta prepara con Santillana y Random House
Mondadori dispondrá de "unos 6.000 títulos" y que siguen abiertos a
nuevos socios.
También insinuó el nombre de Anaya como posible cuarto socio gigantesco de la operación. Aún con ello, recordó que en 2008 los e-books
sólo representaron el 0,8% de las ventas en EE UU y apenas un 0,6% en
Inglaterra. Y que la batalla con Google por la digitalización de obras
pasará en Europa por "un acuerdo país por país".
Por si acaso,
36-L, la plataforma liderada por el editor de Ara Llibres, Ernest
Folch, ha incorporado a Roca Editorial, que participa en el proyecto
sin exclusividad. "No creo en una batalla individual en esto", asegura
por su parte la fundadora de Roca, Blanca Rosa Roca, que aspira a
obtener los derechos electrónicos de una veintena de sus principales
autores, entre ellos, Noah Gordon y Michael Connelly. La eclosión de
los e-books para navidades de 2010 y un precio no inferior a
los 12 euros por título son dos de las coordenadas que enmarcarán,
cree, el fenómeno.
Las dos plataformas tendrán competencia como
mínimo de una tercera. Se trata del proyecto ultimado por Edhasa y su
participada Castalia, a partir de su distribuidora, Melisa. Ésta se ha
unido con Softline, empresa de software, especializada en el
sector. Su plataforma, bautizada Zona e-books, desea alcanzar los 200
títulos y estar operativa antes del primer trimestre de 2010, según el
editor Daniel Fernández.
Thomas Mann, Patrick O'Brien, Simon
Scarrow, Bernard Cornwell, José Luis Corral y Lawrence Durrell, entre
otros, son autores que compartirían plataforma con los clásicos
castellanos del histórico fondo de Castalia, editorial que tenía un
antiguo contrato de digitalización con Google que ha sido denunciado.
Fernández baraja para su ambicioso proyecto una inversión de 100.000
euros, la creación de un certificado digital que impida la reproducción
fraudulenta, descuentos si se compra el libro en papel y pagos por
tarifa plana. Como todos, dice que su iniciativa está "abierta a otros
colegas". En el libro digital, hoy por hoy, toda idea suma.
China, en segundo plano
La
preocupación por la edición electrónica tiene tan absorto al sector que
casi minimiza dos detalles que otros años hubieran sido más polémicos.
Por un lado, que la crisis también ha llegado a Francfort. Las cifras
hablan de un leve descenso de expositores, especialmente de los países
de habla inglesa y de los de Europa del Este; este año habrá 7. 314, 59
menos que en 2008, que implica un 2% menos de espacio de exhibición. El
otro foco es ya un clásico: la polémica con el país invitado. Al Mundo
Árabe (2004), Corea (2005) y Turquía (2008) se une ahora China. La
delegación más numerosa de la historia de la feria (2.670 personas)
intentará, con 250 eventos oficiales, camuflar los problemas del país.
"Condenamos todas las violaciones de los derechos humanos y las
limitaciones de libertad de expresión y prensa en la República Popular
China", tuvo que decir ayer el director de la feria, Juergen Boos, para
justificar su elección, que se contraponía a la presencia de disidentes
o exiliados como Gao Xingjian, Yang Lian, Mo Yan y a autores adscritos
al Pen Club Chino Independiente. Y hasta se espera un emisario del
Dalai Lama. "China sabe que no hay temas tabú cuando se acepta venir
aquí", lanzó la canciller Angela Merkel. El vicepresidente chino, Xi
Jinping, no recogió el guante y sólo se le escapó un "la importancia
histórica del diálogo". Algo chocante.
-
a
a
-
He vivido muchas vidas.
A sus 88 años, Miquel Julià ha publicado sus memorias 'En línea recta'
-
Les Edicions Documenta Balear expressam el sentiment de condol pel traspàs del nostre col·laborador i amic Climent Garau, que ens va honorar l'any 2011 amb la publicació de les vivències, anècdote ...
-
-
Presentació del llibre Inversors, banquers i jueus: Les xarxes financeres a la corona d’Aragó (s. XIV-XV), editat pels doctors Pau Cateura, Jordi Maíz i Lluís Tudela Dia: dijous, 18 de ...