

Entrevista a Aina Maria Socies Fiol, autora de "Varietats locals de les Illes Balears"
La presentación de "Varietats locals
de les Illes Balears" tendrá lugar hoy, a las 19.30 h, en el bar Siset de
la calle Concepció de Palma. "El libro pretende ser una herramienta para
dar a conocer los conceptos básicos sobre las variedades locales y su
importancia. Tiene un apartado de actividades pedagógicas, por lo que se
puede aplicar en colegios y institutos", explica esta montuïrera de 29
años, máster en agroecología y que ha efectuado el Curso Internacional
sobre Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos para la
Agricultura y Alimentación.
-¿Cuántas variedades cien por cien baleares tenemos?
-Contestaré
con un ejemplo: Hace poco más de un año me encargaron un pequeño
trabajo para una prospección y caracterización de variedades de olivo de
Mallorca. Tan sólo tuve dos semanas para realizar el trabajo de campo.
Durante este período, recogí quince muestras de olivos diferentes de la
Serra de Tramuntana y de la zona de Artà. De estas quince muestras, tan
sólo hay tres variedades identificadas según la Universidad de Córdoba.
Por lo tanto, concluimos que hay mucho trabajo de campo por hacer para
definir las variedades existentes en Baleares.
-¿Las más conocidas?
-La
tomàtiga de ramellet por su uso culinario y el trigo xeixa porque el
consumo de harina ecológica de esta variedad està en auge.
-Existen numerosas en peligro de extinción.
-Efectivamente
y, además, cabe señalar que desgraciadamente muchas ya se han perdido.
Como ejemplo podría citar que un grupo de trabajadores del Centro de
Recursos Fitogenéticos (CRF) de Madrid vinieron en los años 50 y en unos
días de prospección se llevaron semillas de quince variedades de trigo.
-¿Qué variedades de trigo se siembran actualmente?
-Solamente
blat xeixa, barba y, en menor cantidad, mort y xeixa garonsona. Gracias
a éstas prospecciones, la Associació de Varietats Locals está
recuperando el cultivo de estas variedades de trigo, entre otros
cultivos.
-¿Dónde radica esta pérdida?
-Diversos factores.
Tenemos una agricultura industrializada a causa de la entrada de
fertilizantes y semillas mejoradas y modificadas genéticamente. La
agricultura se ha transformado en más homogénea y concentrada y sigue
haciéndolo. Dependemos de pocas empresas multinacionales para producir
nuestros alimentos.
-De una sociedad rural hemos pasado a una de servicios.
-La
entrada del turismo de los años 60 hizo que se rompiera el relevo
generacional de todo lo que conlleva el trabajo del campo, así como el
de seleccionar y sembrar tus propias semillas.
-¿Cuáles son las variedades locales más desconocidas por los mallorquines?
-Tal
vez las diferentes variedades de leguminosas, como la guixa, el fesol y
diferentes mongetes como consecuencia de la pérdida del uso culinario
de los aguiats. Tenemos una diversidad importante de frutales -como los
almendros- y desconocemos totalmente sus características, nombres, etc.
-¿Qué se puede hacer para preservar las variedades locales?
-Como
consumidor, pedirlas en los mercados, hecho que repercutirá en que se
sigan cultivando. Como agricultores, sembrarlas y, en la medida de lo
posible, ir selecccionándolas para proveerse de sus semillas y esquejes.
-Exponga algunos consejos.
-El
primero tener interés por conocer lo que comemos diariamente, pidiendo
información de lo que se compra. Ayudar a difundir la importancia del
consumo, siembra y conservación de éstas variedades. Pedir a los
agricultores de la localidad información sobre las variedades que
cultivan y conservan.
-¿Nos falta a los mallorquines autoestima a la hora de apostar por nuestros productos?
-Tal
vez sí. No creo que ocurra únicamente a los mallorquines, ya que muchas
veces se aprecia lo que viene de fuera y es más exótico. Tenemos un
patrimonio agronómico y cultural muy rico que no hemos sabido valorar.
No obstante, en algunos sectores, como el de la cocina de autor, se está
empezando a apreciar.
-Indique las comidas o platos más conocidos, elaborados con variedades locales.
-El
trempó hecho con ceba blanca, pebre ros y alguna de las diferentes
variedades de la tomàtiga de ensalada, como la de Valldemossa que tiene
mucho jugo. Es uno de los platos más queridos y apreciados, aunque
seguramente mucha gente lo hace con pebre italiano, tomàtiga daniela y
cualquier ceba porque posiblemente no sepa diferenciar las variedades
locales de las otras.
-¿Cómo debe ser un buen pa amb oli?
-En
el caso de la tomàtiga de ramellet, hay que decir que últimamente existe
un tipo de tomate que se vende en Mallorca y también se exporta a
Barcelona como ramellet y no lo es, ya que está hecho con semillas
comerciales, y producido principalmente en Almería (en invierno y en
producción bajo plástico). Lo único que tiene de Mallorca es que está
etiquetado aquí como ramellet. Este tipo de producciones perjudican
gravemente a los agricultores que hacen un tipo de producción de
temporada, con semillas locales, seleccionadas desde hace años y con
tomates que tienen una larga conservación. Por lo tanto, es importante
fijarnos en el tipo de tomàtigues que compramos.
-¿Y en cuanto al pan y aceite?
-El
pa amb oli se debería elaborar con un pan hecho con harina producida en
Mallorca. Si se quiere respetar la tradición, provendría de un trigo
duro, como el blat barba o mort, entre otros. No obstante, nos será más
fácil conseguir un pan de blat xeixa (trigo blando). El aceite debería
ser producido con los olivos de variedad mallorquina u otros tipos sin
identificar que encontramos en los olivos centenarios de la Serra de
Tramuntana y Llevant. Y para completarlo, hay que utilizar la sal de Ses
Salines.
-¿Qué es la colección Quaderns de Natura de les Balears?
-La
colección Quaderns de Natura Bri pretende acercar al público la belleza
y diversidad de la vida de las Illes Balears, estimulando su
conocimiento y conservación.
-Detalle el proceso de confección del libro. ¿Qué criterios ha seguido y qué objetivos tiene?
-El
proceso del diseño lo hicimos conjuntamente con Margalida Llabrés
(directora de la colección) y con la estructura hecha, pedí a una amiga
ilustradora, Nivola Uyà, si quería hacerme las ilustraciones. Luego,
decidimos las ilustraciones y fotografías por lo que tuve que contactar y
pedir las fotografías antiguas a los archivos del ayuntamiento de Palma
y del Museu de Mallorca. A partir de aquí se fueron redactando y
montando los capítulos, y fue cuando decidí pedir colaboración para el
capitulo de situación actual a diferentes personas de las Illes Balears
que trabajan en estos temas.
-Resuma el contenido.
-En este
libro hay conceptos y características de las variedades locales, la
agrobiodiversidad y la erosión genética. Se exponen las herramientas
básicas para la recuperación y conservación del patrimonio genético,
agronómico y cultural, de manera muy sencilla. Se conoce la situación
actual de diferentes cultivos de Baleares. Destacamos la importancia de
la recuperación de los conocimientos locales ligados a las variedades
locales. Desde una dimensión más práctica, se dan a conocer los sitios
dónde encontrar material vegetal. Finalmente, se da una pincelada al
marco jurídico para hacernos una idea de la relevancia que han adquirido
las semillas.

Varietats locals de les Illes Balears
Socies Fiol, Aina Maria
Eina bàsica per a la recuperació i conservació del nostre patrimoni genètic, agronòmic i cultural.